Volver a Portada
Nº 18 - Enero 2007
[ISSN 1886-2713]
Mundo funerario  

:::III. Los xaxos - El proceso:::

Xaxo de San Andrés, con gánigo en primer plano

Al describir el proceso de mirlado efectuado por los antiguos habitantes de las Islas Canarias nos encontramos con algunos inconvenientes. A saber, la heterogeneidad del fenómeno, pues se trata de un hecho practicado de diferente manera según la isla, la época o el estatus de la persona embalsamada, y la todavía escasa investigación realizada sobre restos mirlados.

De todos modos, con la información de estos análisis y la ayuda inestimable de las fuentes etnohistóricas, podemos tratar de recrear cuáles eran los pasos más comunes en la creación de los xaxos. Para ello, seguiremos la pauta marcada por Conrado Rodríguez Maffiote (1995: 43-45) en su estudio sobre Las momias guanches de Tenerife.

El proceso de mirlado

En las fuentes se indica que el proceso de embalsamamiento se iniciaba con el lavado del cadáver. Cedeño afirma que «lo lababan con agua caliente cocida con ieruas» (Morales Padrón 1993: 380). Por su parte, Abreu Galindo (1977: 300) señala que lo hacían con agua fría, dos veces al día, y además especifica que las zonas lavadas eran las partes más delicadas: las axilas, detrás de las orejas, las ingles, entre los dedos, las narices, el cuello y los pulsos.

Mano de xaxo

Las fuentes son contradictorias en lo relativo a la evisceración de los cuerpos. De hecho, el tema constituye «una importante variable que parece indicar diferentes métodos empleados en distintas épocas, o diferentes métodos practicados en función del status social del fallecido» (Rodríguez Maffiote 1995: 43-44). Mientras Espinosa no menciona en ningún momento la extracción de las vísceras de los cadáveres, Abreu Galindo (1977: 162) llega a concretar qué órganos eran los extraídos en Gran Canaria: «tripas y estómago, hígado y bazo y todo lo interior». Por su parte, Cedeño añade que también se extraía el cerebro (Morales Padrón 1993: 380), pero lo cierto es que, tras los análisis efectuados a diferentes xaxos, no podemos afirmar que la evisceración fuese una práctica extendida en Canarias.

Lo que sí parece ser una realidad es que los cuerpos eran sometidos a un tratamiento químico, durante el que sería utilizada la manteca de ganado y otras sustancias minerales, con propiedades astringentes, y vegetales, como pudo ser el brezo, el pino u otras plantas aromáticas. Sobre el modo de aplicación de estas sustancias volvemos a encontrarnos con diferentes versiones. Cedeño y Espinosa anotan que la manteca y las sustancias vegetales y minerales eran introducidas en el cuerpo y que, además, el cadáver se untaba en manteca (Morales Padrón 1993: 380; Espinosa 1980: 44-45). Abreu Galindo (1977: 300) afirma que «los untaban con manteca de ganado y echábanles carcoma de brezo y de pino y polvos que hacían de piedra pómez, porque no se dañasen».

Posteriormente se procedía al secado del cadáver al sol, que podía estar complementado con el contacto del xaxo con la arena caliente durante el día, y con un tratamiento por medio de humo durante las noches (Morales Padrón 1993: 380).

Tras quince días, el cuerpo había quedado enjuto y era envuelto en pieles de cabra cuyo número variaba en función de la categoría del difunto. Por último, la mortaja era cosida y marcada con tal de poder identificar al xaxo con posterioridad.

Fuentes

ABREU GALINDO, Juan de. d. 1676 (ca. 1590). Historia de la Conquista de las Siete Yslas de Gran Canaria. Escrita Por el R. Pe. Fray Juan de Abreu Galíndo, del Orden de el Patríarca San Francísco, hijo de la Provínçía del Andaluçía Año de 1632. [Existe edición moderna realizada por el Dr. A. Cioranescu, publicada en S/C de Tenerife por Goya en 1977].

ESPINOSA, Alonso de. 1980 (1594). Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Introducción de Alejandro Cioranescu. S/C de Tenerife: Goya.

MORALES PADRÓN, Francisco. 1993. Canarias: crónicas de su conquista. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular (Ínsulas de la Fortuna, 2), 2ª ed.

RODRÍGUEZ MAFFIOTE, Conrado. 1995. Las momias guanches de Tenerife. Proyecto Cronos. La Laguna: Popular.

Bibliografía

BOSCH MILLARES, Juan. 1962. «La medicina canaria en la época prehispánica». Anuario de Estudios Atlánticos 8: 50-60.

ARCO AGUILAR, Mª del Carmen del, y Juan Francisco Navarro Mederos. 1996 (1987). Los aborígenes. CCPC (Historia Popular de Canarias, 1).

TEJERA GASPAR, Antonio. 1988. La religión de los guanches (Ritos, Mitos y Leyendas). S/C Tenerife: Confederación Caja de Ahorros.

Autor: Néstor Bogajo

[volver]